Moscú (
BuenaRusia). El próximo viernes en Moscú se inaugurará el IV Festival de Cine Latinoamericano Latinofiesta. La programación, anunciada una semana antes del comienzo del festival, en comparación con el año pasado, ha demostrado ser muy corta, pues los aficionados del cine de América Latina podrán ver sólo cuatro largometrajes y cinco cortometrajes durante dos días del festival. Todas las demostraciones tradicionalmente tienen lugar en el más antiguo cine de Moscú, "Khudozhestvenny", en la calle Arbat. Los filmes se exhibirán en español con subtítulos en ruso.
La película que merece en Latinofiesta la mayor atención, por supuesto, es "Los colores de la montaña" (Colombia-Panamá, 2010). La película, que se convirtió en el debut artístico del documentalista Carlos César Arbeláez, es un claro ejemplo del cine contemporáneo de América Latina. En el festival de Moscú también se mostrará una comedia romántica con inclinación gastronómica, "A mí me gusta" (Venezuela, 2008), dirigida por Ralph Kinnard. La película "La nana" (Chile, 2009), dirigida por Sebastián Silva, tal vez, les gustará a los amantes de los conflictos psicológicos. "La nana" ha reunido una buena cosecha de premios internacionales: dos premios en el festival de Cartagena (2009), el premio del Festival Internacional de Cine Latinoamericano en Biarritz (2009), los premios en prestigiosos festivales internacionales de cine en Lima, La Habana, Miami, Guadalajara, y Viña del Mar. La película en blanco y negro dirigida por Esteban Sapir, "La Antena" (Argentina, 2007) está repleta de referencias y símbolos, por un lado, recordando los clásicos del primer cine, y por otro lado, haciendo un paralelismo entre los regímenes totalitarios del pasado y la realidad de hoy.
El programa de cortometrajes de América Latina está representado por cuatro películas mexicanas y un trabajo de Argentina, que se mostrarán en un solo bloque: "Ocultas" (2010), "De fut" (2009), "Buenas Intenciones" (2009), "Llora" (2008) y "Cena" (2009).